LEMA 2016-17

EN MÍ BRILLA UNA ESTRELLA

9/4/13

ESCRITURA CUNEIFORME EN 1º DE ESO.

Hace ya bastante tiempo que los alumnos de 1º de ESO aprendieron a leer y a escribir. Tomaron en sus manos lápices y hojas y con un alfabeto en sus mentes comenzaron a combinar letras hasta componer sílabas y palabras. Pero hace ya tanto tiempo que en ocasiones nos olvidamos de aquellas luchas iniciales por comprender unos signos que eran realmente abstractos. Conviene recordar aquellas dificultades para ponerse en la piel de los antiguos habitantes de Mesopotamia. Muy pocos de ellos sabían escribir, porque realmente su escritura era muy compleja. No era alfabética sino ideográfica. Para cada objeto existía un símbolo por lo que los escribas tenían que tener una gran memoria para recordar infinitos signos. Para mayor inri en aquellas remotas épocas no se había inventado aún el papel, ni el papiro, ni el pergamino. Como soporte para la escritura empleaban unas pequeñas tablillas de barro sobre las que realizaban incisiones con un punzón de madera. Como esas marcas tenían forma de cuña a esa escritura se le llamó cuneiforme. Los chicos y chicas de 1º de ESO han dado muestras de sus destrezas como escribas, y no sin dificultades han preparado sus tablillas de barro para luego escribir unos mensajes “secretos” que sólo podréis desvelar si os aventuráis a viajar en el tiempo hasta la lejana “Tierra entre Ríos”, hasta Mesopotamia.

UNA EMBAJADA FLOTANTE

La primera persona que recibió la noticia de que el buque escuela El Cano recalaría en nuestro Arsenal fue nuestra directora quien rauda y veloz comenzó a tramitar una solicitud de visita para los alumnos de nuestro cole. Una tarea nada fácil porque el buque tan sólo estuvo en Ferrol un par de días y eran muchas las solicitudes que recibió. Por ello cuando por fin hubo una respuesta positiva la alegría fue enorme y aunque tan sólo pudieron visitarlo los alumnos de 2º y 4º de la ESO, lo cierto es que valió la pena. Recorrimos toda la cubierta reconociendo de este modo las dimensiones de su eslora. Además llevamos dos guardiamarinas como guías. Ellos nos relataron cuál es el sentido de esta “Embajada-flotante” y como sirve de centro educativo a los futuros oficiales de la Armada Española. Sus viajes son una auténtica aventura no exenta de trabajo, responsabilidad y dureza. Aún con todo, a muchos de nuestros alumnos se les iluminaban los “ojitos” pues parece ser que la vocación militar hace tiempo que llamó a sus puertas. Aprovechando estas circunstancias, el equipo de orientación del centro solicitó una charla formativa al Centro de Reclutamiento de la Armada. El Cano ya navegaba rumbo a las Canarias, pero su estampa permanecía en la memoria de los alumnos de 3º y 4º de ESO que atendieron con interés a las ofertas formativas y laborales que les mostraron en el aula de Usos Múltiples. Estudiar Medicina dentro de la Armada, Ciclos Superiores de Formación Profesional, y todo ello con la ventaja de que mientras estás estudiando estás ya cobrando un salario. Son posibilidades que no conviene olvidar de cara al futuro. Por todo ello damos gracias a Montse, nuestra orientadora, por estar tan atenta a los intereses de los chicos y chicas de la ESO.

UN PASEO POR EL UNIVERSO

Muchas veces miramos hacia el cielo y vemos las estrellas, la luna, la oscuridad de la noche… Y nos preguntamos ¿cuántas cosas nos esconce el universo? Infinitas, seguramente, tantas que sería difícil llegar a conocerlas todas… Pero los alumnos de 4º han dado un paso más allá, un paso pequeño para el hombre pero grande para la humanidad al querer participar en un taller de observadores de estrellas. Con tal fin y en colaboración de la Sociedade Galega de Historia Natural, se dirigieron una tarde-noche del 2º trimestre, al castillo de San Felipe. El día no acompañó, llovía, hacía muchísimo frío y para colmo de males estaba nublado. Muchos pensábamos que no habría posibilidad de mirar a las estrellas, pero entonces surgió la magia y los miembros de la SGHN instalaron una gran pantalla y un programa fabuloso con el que viajamos por el universo haciendo escala en varias constelaciones, sorteando cinturones de asteroides y agotándonos al percatarnos de las distancias reales que nos separan de otros planetas. Una experiencia a repetir… ¿Juan Carlos, cuándo volvemos?

Día de la Mujer Trabajadora

Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) desde la biblioteca hemos organizado un juego totalmente voluntario y por etapas que consistía en adivinar, a partir de pistas, el nombre de la mujer que se escondía detrás de las siluetas que se encontraban en los pasillos diariamente. La participación podía ser tanto individual como en grupo, entregándoles una ficha dónde tendrían que ir anotando los nombres de las protagonistas que fueran adivinando. Los últimos cursos debían acudir a la Biblioteca o al aula de Informática y allí, después de realizar la prueba correspondiente, podían obtener información sobre la silueta. El jueves, último día del juego, cada curso tuvo que realizar una prueba para obtener el último nombre, puesto que el viernes se resolvió el enigma y se les hizo entrega de unos premios para los más rápidos de cada curso. La participación fue un completo éxito y tanto el alumnado como el profesorado implicado hemos pasado una semana muy divertida. Muchas gracias a todos y todas. Aquí os dejamos fotos de algunos momentos.

5/4/13

3º y 4º de Primaria van al teatro


Malas Palabras” narra la cotidianidad de Flor, una niña de diez años que, como cualquier otra, va a la escuela y disfruta de inventar juegos con sus amigos. Dentro de ese devenir diario, Flor descubre que hay elementos de su historia que no sólo no conoce sino que cuando se los pide a sus padres, ellos tampoco pueden responder.

Es allí cuando la protagonista detecta que hay algo que le están escondiendo y empieza a buscarlo cuestionando todo. Ese es el momento en que sus padres deben afrontar revelarle la verdad que decidieron callar: Flor es adoptada.

A partir de entonces, vemos como su mundo infantil se ve trastocado por esta noticia, cómo esta niña de diez años asume y enfrenta el conocimiento de su adopción.

Una historia que uno podría imaginar dramática, se trasforma a partir de la narración en un universo íntimo, cercano, gracioso, dulce, desde una intensa poética visual.
 
Cada que vez que Malas Palabras es llevada a los escenarios, se está haciendo una apuesta fuerte; se está proponiendo un tema que no es fácil de abordar para los adultos. Justamente son ellos los que esconden la verdad como si fuesen malas palabras, los que callan, y es la niña la que busca conocerla y enfrentar al ogro del silencio.

 

"Tú me llamas" se hace realidad.

Después de tantos años participando en el Festival de la canción vocacional, por fin, el 2013 fue el año de recoger el fruto en forma de canciones.
Durante este curso, un grupo de alumnos, desde 4º de ESO a 5º de EP hemos estado todos los viernes ensayando las canciones que forman el cd.
Fue un trabajo duro pero también gratificante.
Desde aquí quiero dar las gracias a todos los que hicieron posible este sueño.



Avistamiento de aves en A Malata


O día 15 de febreiro os alumnos de 5º EP foron a A Malata co fin de ver as aves migratorias que pasan o inverno. Viron cormoráns, ánades reais, garcetas, garzas e gueivotas choronas. A finalidade desta visita foi estar en contacto coa natureza e ver en directo cómo viven estas aves no seu hábitat natural.






4/4/13

PREMIADOS OS NOSOS COMPAÑEIROS DE 5ºEP


PREMIADOS OS NOSOS COMPAÑEIROS DE 5ºEP
O Concello entrega os premios aos debuxos sobre  a inmigración

O concurso convocado pola área de Benestar Social do Concello de Ferrol co fin de conmemorar o Día da Inmigración– o pasado mes de decembro– ten xa aos seus gañadores. Dos 190 debuxos participantes no certame, que se presentou baixo o lema “¿Qué é para ti a inmigración?” , resultaron afortunados tres en cada unha das dous categorías existentes.
Os tres gañadores de cuarto a sexto de Primaria –segunda categoría– foron Pablo Ares Coira, Natalia Rodríguez Fuentes e Carmen Fuente Santiago (as dúas pertencentes ao colexio Jesús Maestro).
O acto institucional que tivo lugar onte, día 19 de febreiro no salón de recepcións do Concello contou coa asistencia dalgúns pais e profesores dos escolares gañadores que, pese á súa timidez, mostráronse moi satisfeitos dos premios acadados cos seus debuxos.
O alcalde, José Manuel Rey, calificou de “magnífica” a iniciativa e a idea de que os nenos traballen temas transversais como a inmigración nos centros escolares. O alcalde  dirixíuse aos  participantes recordándolles que seguramente moitos dos seus bisavós tiveron que emigrar en busca de oportunidades. Unha situación, indicou, diferente á actual.



Un día inolvidable lleno de ciencia e historia


UN DÍA INOLVIDABLE LLENO DE CIENCIA E HISTORIA  (5º Y 6º E.P.)
El martes, día 5 de marzo, los alumnos de 5º y 6º de EP hicimos una visita cultural a MUNCYT (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología). Fue una visita muy bien aprovechada pues todo lo que vimos  expuesto más las explicaciones del guía, hicieron que fuese una clase de Ciencias pero fuera del aula.
Este museo alberga inventos y aparatos que en algún momento de la historia hicieron que nuestra vida fuese más  fácil. Desde la primera máquina de escribir, la primera bombilla eléctrica, la máquina de vapor, la pianola, el ordenador, la hoja de afeitar, el Boeing 747 (jumbo).

Por la tarde, después de comer, fuimos a la Torre de Hércules. Allí nos esperaban dos guías para ver esa torre e impregnarnos de historia; desde la mitología de Hércules, los romanos, las diferentes invasiones, hasta nuestros días.


Visita de 1º e 4º da ESO ao museo da SGHN.


Os alumnos de 1º e 4º da ESO visitaron o museo da SGHN na súa nova sede. Neste local pódese apreciar e coñecer a gran riqueza natural de Galicia. A sección de mamíferos mariños ten un especial interese, nela pódense apreciar fósiles únicos no mundo que deron lugar ao descubrimento de 4 novas especies grazas as investigacións realizadas por Ismael Miján, recoñecido internacionalmente polos seus importantes traballos, que ademais fixo de guía na nosa visita.




1/4/13

Teatro en Lengua Castellana







Miguel Mihura, Tres sombreros de copa

Los alumnos de ESO que asistieron, indican así los aspectos positivos que encontraron:
Obra: Estaba muy trabajada. Simpática y divertida. Algunas escenas algo aburridas. Mucho sentido del humor, fiesta. Muy bien la simbología. Aprendimos también cuando acabó, pues hubo un pequeño concurso. Interesante. Adaptada a nuestra edad.
Los personajes: Interpretaron bien su papel. Eran divertidos, graciosos. Tenían vestuario bonito. Eran solo cuatro y tenían muy buena capacidad de adaptación para representar a más de uno cada uno.
Decorado: Muy bien logrado.

Extraescolares 6º EP TALLER DE COMUNICACIÓN


“TE COMUNICO LO QUE QUIERO SER”

Fátima Faraldo:

Quiero ser PROFESORA. Me gusta pintar en el encerado; enseñar a los niños, para que salgan adelante. Se requiere paciencia con los niños más pequeños, comprensión, esfuerzo, estudio, preparación; ser una persona bondadosa.

Blanca Quintía:

Quiero ser PROFESORA DE BALLET. Desde pequeña hago ballet y me parece bonito. Tengo que formarme para poder enseñar a otros. Me gusta bailar. Conozco a mis profesores y uno de ellos me enseña a expresar sentimientos. Se necesita la constancia.

Elena Deza:

Quiero ser ENFERMERA. Me gusta. Me cuesta ver sufrir a los enfermos. Se necesita preparación y hacer prácticas. Mi abuelo era médico. No sería médico como mi abuelo porque temo que la vida de una persona dependa de mí.

Cristina Delgado:

Quiero ser MÉDICO. Mi tía era médico y nos dejaba usar sus aparatos y nos explicaba los pasos que había que seguir. Consiste en curar, proteger, ayudar y revisar la salud preocupándose por los demás.
Se necesita hacer bachillerato por Ciencias y hacer la carrera de medicina; ser responsable, inspirar confianza, tener mucha educación. Lo que me gusta de esta profesión es curar y ayudar a la gente, manejar aparatos de medicina, y que los demás confíen en mí. Lo peor es que la vida de la persona está en tus manos y si algo falla es tu responsabilidad.

Lola Hernández de Armijo:

Quiero ser PROFESORA. Me gustan los niños, educarlos y enseñarles cosas; hacer alguna excursión, pintar en el encerado. Se requiere paciencia, esfuerzo; ser comprensiva, responsable, trabajadora.




19/3/13

Recreación Semana Santa - Taller de Biblia

Desde nuestro Taller de Biblia queremos compartir nuestra pasión por la Semana Santa, conmemoración de la muerte y Resurrección de Jesucristo. Aquí tenéis el fruto de nuestro trabajo y esfuerzo: recreamos los pasos más importantes de cada día de la Semana. ¡Esperamos que os guste!

6/3/13

Visita 1º Ciclo Sociedade Galega Historia Natural

Os alumnos do Primeiro Ciclo de Primaria visitamos o museo da Sociedade Galega de Historia Natural en Ferrol. Gustounos moito, sobre todo a lura xigante que teñen exposta. Aprendimos moitas cousas sobre os seres vivos. Pero, sobre todo, vimos moitas prantas e animais que hai na nosa cidade e que non coñeciamos. Foi unha visita moi interesante!

24/2/13

domingo, 24 de febrero de 2013

Visita o teu campus

   El viernes 8 de Febrero, los alumnos/as de 3º y 4º de ESO realizaron una visita a los Centros Universitarios de nuestra ciudad.
   Tras una breve recepción en el Campus de Esteiro, iniciaron un recorrido guiado, que comenzó en la Facultad de Humanidades, para seguir por la Escuela de Diseño Industrial, La Facultad de Ciencias del Trabajo, la Facultad de Enfermería y Podología y, por último, la Escuela Politécnica Superior.
   A continuación, los alumnos/as disfrutaron de un  "Chococamp": una incursión en la cafetería del Campus para saborear un delicioso chocolate caliente, acompañado de crujientes y sabroso churros.
   Posteriormente, se trasladaron al Campus de Serantes, para conocer la Escuela Universitaria Politécnica.
  Además de visitar las aulas e instalaciones, tanto los profesores como los alumnos de las diversas Universidades, informaron a nuestro alumnado acerca de los contenidos de las distintas carreras, así como el abanico profesional al que permiten acceso.


  

Visita o teu campus

El viernes 8 de Febrero, los alumnos/as de 3º y 4º de ESO realizaron una visita a los Centros Universitarios de nuestra ciudad.
   Tras una breve recepción en el Campus de Esteiro, iniciaron un recorrido guiado, que comenzó en la Facultad de Humanidades, para seguir por la Escuela de Diseño Industrial, La Facultad de Ciencias del Trabajo, la Facultad de Enfermería y Podología y, por último, la Escuela Politécnica Superior.
   A continuación, los alumnos/as disfrutaron de un  "Chococamp": una incursión en la cafetería del Campus para saborear un delicioso chocolate caliente, acompañado de crujientes y sabroso churros.
   Posteriormente, se trasladaron al Campus de Serantes, para conocer la Escuela Universitaria Politécnica.
  Además de visitar las aulas e instalaciones, tanto los profesores como los alumnos de las diversas Universidades, informaron a nuestro alumnado acerca de los contenidos de las distintas carreras, así como el abanico profesional al que permiten acceso.



 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDv-rS_G0FQ5tJKtB4ITvaYM5PYkNyrGs84O5wFG9lxJOwzG6PW7Qqp1E8M49Fpo4gwnEMfHqxcoElyTGRbLfNhouDgf1v-k1fDxea1grCq2NNClMkBl_asv8G9MjaHowO1dGYdR0k91va/s1600/20120220_195812.jpg

8/2/13

Cuento Viajero

Desde la Biblioteca hemos retomado la idea de crear un Cuento Viajero a nivel de Centro. Han empezado este Cuento los alumnos de 3 años, creando el título y la portada. Tanto los alumnos de 4 y 5 años como ya los de Primaria, continúan la historia que dará forma a este proyecto. El Cuento viajará hasta 4º de la ESO. Para que veáis como va os dejamos estas fotos.

20/11/12

Visita do 1º Ciclo de EP á Casa do Mel

Os alumnos do Primeiro Ciclo de Primaria visitamos a Casa do Mel. Primeiro, vimos un vídeo sobre as abellas. Aprendemos como se organizan, canto tempo viven e de que se alimentan. Despois, faláronnos do que producen: a cera e o mel. Vimos as máquinas e os traxes que utilizan os apicultores para traballar. Tamén fixemos algo moi divertido: aprendemos a facer unha vela coa cera, e trouxémola de recordo para as nosas casas.

13/10/12

Aula Ecoloxía Urbana 1º Primaria


Os alumnos de Primeiro de Primaria visitamos a Aula de Ecoloxía Urbana de Ferrol, no Parque Raíña Sofía. Alí, o primeiro día xogamos e aprendimos moitas cousas sobre os animais e prantas que habitan preto da nosa cidade, así como dos coidados e alimentación que precisan. Tamén xogamos ás adiviñas sobre animais. O segundo día falamos sobre reciclaxe e consumo responsable. Ensináronnos moitas cousas, por exemplo: apagar a televisión no botón e non no mando; deixar as luces apagadas cando saímos, etc. Chamábase "A casa das boas prácticas", e é certo que aprendimos moitas boas maneiras de consumir de xeito axeitado! Agora podemos aforrar enerxía e reciclar nas nosas casas.

9/10/12

Fervenza do Belelle.

21/6/12

El Sistema Solar... ¡para comérselo!

Los alumnos de 5 años, después de elaborar los bizcochos-planetas, hemos preparado nuestro propio Sistema Solar decorando los planetas libremente, sin dejar de poner los anillos a Saturno, de "pintar" amarillo a nuestra gran estrella el Sol, o de hacer dibujos con las estrellas formando divertidas constelaciones. Además de estar todo riquísimo, nos lo hemos pasado genial, y lo más importante es que lo hemos compartido con los nuestros compañeros de 3 y 4 años, y con todos los que pasaban a vernos. ¡Así da gusto aprender! Y luego, en un momento, como que no ha pasado nada... Gracias a todas y todos esto se hace posible.

Taller de Cocina 5 años

Los alumnos de 5 años, teníamos pendientes el Taller de cocina. Y, aunque nos gusta hacerlo cuando estamos trabajando los alimentos, vamos aprovechar para hacer de una manera creativa la realización del SISTEMA SOLAR. A lo largo de varias semanas hemos ido trabajando y aprendiendo algunas cosas sobre el espacio, los planetas, las estrellas, las constelaciones, los satélites, tanto naturales (como la Luna, como los antificiales, construidos por las personas), los cometas, asteroides,... Todo eso queremos plasmarlo a través de un montón de ¡¡¡COMIDA!!! y de ricos bizcochos que hemos preparado. ¡Hasta una mini-tortilla de patatas! con unas patatitas que cosechamos de una patatera que teníamos en una maceta en la clase. Luego invitaremos a nuestros compañeros de 3 y 4 años, a verlo y a comerlo. Y así, tendremos la FIESTA DE COMPARTIR, que siempre celebramos al terminar el curso. ¡QUÉ BUENA PINTA!

30/5/12

Marcelle 1º y 2º Primaria

El pasado jueves, 24 de Mayo, los alumnos del Primer Ciclo de Primaria visitamos Marcelle Natureza, un sitio genial desde el primer momento. Aunque hizo un día muy caluroso, disfrutamos muchísimo viendo animales como camellos, lobos, osos, linces, cebras, coatíes... Una experiencia inolvidable que repetiremos,¡seguro!

8/5/12

Educación Vial + Desayunos Saludables 2º EP

El 19 y 20 de Abril, los alumnos de 2º de Primaria tuvimos la oportunidad de recibir unas charlas sobre Educación Vial. Aprendimos muchas cosas sobre cómo mejorar siendo peatones y cómo movernos por la ciudad, respetando señales y semáforos. Por otro lado, tampoco quisimos perdernos los Desayunos Saludables que el Catering Caranza organizó en el Campus de Esteiro. ¡Desayunamos muy bien!

2/5/12

Desayunos Saludables 1º EP

El pasado viernes, 27 de Abril, los alumnos de 1º de Primaria fuimos a visitar la cafetería del Campus Universitario de Ferrol para desayunar saludablemente. ¡Estaba todo buenísimo! También nos enseñaron cómo comer bien y la rueda de los alimentos. Por si eso fuera poco, nos regalaron una libreta a cada uno. ¡Lo pasamos genial!

20/4/12

Así cuidamos las semillas

Así cuidamos los alumnos de 2ºde Primaria las semillas que plantamos en nuestra visita a Aldea Nova. Las regamos cada dos días, y algunas crecieron muchísimo!!!!

Visita a Alcampo 2º Primaria

Los alumnos de 2º de Primaria visitamos Alcampo el pasado 16 de marzo.
Fue una visita muy interesante, porque aprendimos cómo funciona el Centro Comercial y las diferentes secciones: frutería, carnicería, pescadería, y... lo más rico: ¡la panadería y la pastelería!

23/3/12

Así cuidamos las semillas

Los alumnos de 2º de E.P. cuidamos muy bien las semillas que plantamos en nuestra visita a Aldea Nova el pasado 29 de Febrero. ¡Cómo han crecido!

10/3/12

Visita a Alcampo 1º Primaria

El pasado viernes, 8 de Marzo, los alumnos de 1º de Primaria visitamos el Centro Comercial Alcampo (Narón).
Allí nos enseñaron todo el hipermercado; pero, en particular, pudimos ver cómo funcionan las secciones de Carnicería, Frutas y Verduras, Pescadería y Pastelería.
También nos invitaron a bollería natural, chocolate, pan y zumos. ¡Y también nos regalaron un parchís de viaje y unas pulseras para todos!

Visita a Aldeanova 1º Ciclo Primaria

El pasado miércoles, 29 de Febrero, los alumnos del Primer Ciclo de Primaria visitamos la Granja-Escuela de Aldeanova, en Narón.
Allí aprendimos a hacer pan, incluso bollos preñados; aprendimos también cómo plantar legumbres y hortalizas;y participamos en una gymkana sobre el medio ambiente.
Por otro lado, aprendimos más cosas sobre las abejas y los trabajos de apicultura.

15/2/12

RUGBY FERROL - Sesiones Prácticas para la ESO

RUGBY FERROL - Sesiones Teóricas para la ESO

LA PAZ COMIENZA EN LOS MÁS PEQUEÑOS

El pasado martes 31 de enero celebramos la jornada de la paz con una "escultura colaborativa" elaborada con botellas de colores. El trabajo, sin embargo, se inició días atrás elaborando unos mensajes llenos de vida, de esperanza y de alegría. Os mostramos unos ejemplos de las etiquetas y botellas de los alumnos de 3 años, y de cómo fueron ellos los que comenzaron a montar lo que en arte contemporáneo se llama una "intervención en el espacio". Con sus botellas verde esperanza quisieron dibujas un hermoso corazón. ¿Queréis verlo? Pues aquí está.

TODOS HACEMOS LA PAZ


El equipo de la Paz y todos los miembros de la comunidad educativa hemos trabajado para poder celebrar de un modo un poco diferente el día de la paz. Hemos realizado una obra de arte contemporáneo, algo así como una “intervención en el espacio, que aunque suena muy complejo,creo que hemos comprobado que realmente sencillo y llamativo.
Para ello recogimos botellas de agua de plástico vacías. Grandes, pequeñas, transparantes, ligeremante azuladas. Luego asignamos a cada aula un color para teñir sus botellas. Por ejemplo, 1º de EI amarillo, 2º de EI rojo, etc. El martes 31 de enero por la mañana teníamos preparadas las botellas, bien cerradas, agitadas y llenas de vida.

Muchos cursos se animaron a adornar sus botellas con PEQUEÑAS etiquetas con mensajes de la paz. Vale la pena pararse a leer y admirar los mensajes tan hermosos que han escrito grupos de alumnos y alumnas.

A primera hora de la tarde y de manera ordenada, cada curso bajó sus botellas al patio cubierto. Se trata de ir “liberando” las botellas de colores de manera dispersa, colocándolas donde cada niño quisiera. Así lo hizo 1º de EI con sus botellas amarillas, 2º con las rojas, etc. Al principio el efecto era desolador, pero cuando los 13 cursos colocaron sus colores obtuvimos un colorista bosque de botellas.

EL DISFRUTE
El equipo de la paz colocó en el suelo, entre las botellas, unas pequeñas cartulinas con mensajes sencillísimos, en varios idiomas, de aspectos, valores, ideas, etc que contribuyen a la paz. De nuevo, de manera ordenada, los cursos bajaron y pasearon por el medio de las botellas, con precaución de no tirarlas, ni golpearlas. Buscaron los mensajes, los leyeron con atención, algunos tomaban notas...

Una vez terminada la actividad, los profes tratamos en días sucesivos, de debatir sobre el sentido de la actividad. Quisimos guiarlos para que fueran ellos mismos los que extraigan una explicación. Estas son algunas de sus conclusiones:

- Botellas de diferentes colores, de diferentes tamaños: DIVERSIDAD
El mundo, nuestro país o nuestra ciudad está llena de personas de diferentes características, unos son más altos, otros más bajos, rubios, morenos, pelirrojos… Personas de diferentes razas, religiones, gustos… La convivencia entre personas tan dispares no siempre es fácil, sin embargo el paisaje (el bosque de botellas) es mucho más hermoso cuando los colores, las formas, cuando todo se mezcla.
- Palabras que ayudan a construir la PAZ
Amistad, compartir, amor, convivir, generosidad, conocimiento, respeto…
De todas las palabras encontradas, hemos buscado su relación con la paz. Cuando cuidamos de nuestros amigos, vivimos en armonía y en paz. Cuando compartimos entendemos el valor de dar y recibir, y evitamos los conflictos que trae el egoísmo… El conocimiento nos lleva a entender a personas de otras religiones, de otras culturas, de otras razas y de este modo aprendemos de ellos, compartimos y convivimos…
Las palabras en diferentes idiomas inciden en la idea de la multicuturalidad.
-Hemos participado todos
Todos los cursos, los profesores, etc, hemos contribuido a realizar esta intervención en el espacio, a pesar de lo diferentes que somos, juntos hemos sido capaces de trabajar por la paz. Por eso decimos que TODOS CONSTRUIMOS LA PAZ.

Teatro Día da Paz.

EN NOVIEMBRE COLABORAMOS CON CÁRITAS FERROL DE ESTE MODO




"Nos han criminalizado por pobres, borrachos y sucios", afirmaba Olga el 24 de noviembre, muy emocionada ante un micrófono. Esta mujer de 65 años, nacida en Vigo y criada en Madrid, lleva "demasiado tiempo en la calle". Se separó hace 25 años de su marido, "me acusaron de abandono del hogar cuando yo aguantaba mucho con esta persona". Y tras una serie de contratos basura, acabó durmiendo al raso. En la plaza de Armas de Ferrol, se escenificó aquel día "la soledad de los sin techo".

En una 'flashmob' organizada por Cáritas, transeúntes, voluntarios y los alumnos de Educación para la Ciudadanía (2º de ESO) de nuestro colegio, mostraron su indignación ante la invisibilidad de estas personas. Los sin techo que pernoctan en las calles o el albergue de Ferrol se taparon sus rostros con caretas blancas. Y Olga se convirtió en portavoz, leyendo un manifiesto que desnuda "una situación insostenible, te sientes como un perro, bebes para tener fuerzas ante las perspectivas de no tener ni donde asearte".

Los sin techo no quieren limosnas "porque cuando te dan dinero a la salida del supermercado sólo te quedan ganas de seguir pidiendo, no hay ayudas para la integración". Cáritas ha conseguido ahora la Risga (una especie de pensión, de sueldo) para Olga, que sólo reclama "que no nos arrinconen en las ciudades y pueblos".
LOS PROBLEMAS DE LOS SIN TECHO CONTINÚAN...
En Galicia, según los datos de 2010, existen 4.800 personas sin hogar. Sin embargo, el número de plazas en albergues se limita a 478 y todas son de carácter privado. En el II Plan Gallego de Inclusión Social de 2007-2013 figuraba el compromiso de que se creasen siete centros de inclusión social en Galicia, pero a día de hoy, no existe ninguno propio de la administración.
¿QUÉ SERVICIOS OFRECE CÁRITAS FERROL?
   La entidad Cáritas Diocesana Mondoñedo-Ferrol dispone de distintos servicios en su programa dirigido a las personas "sin techo". Destaca el centro de día, situado en el barrio de la Magdalena, en el que se ofrecen desayunos y meriendas gratuitas. Durante este 2011, se han servido hasta 2750 desayunos, en un servicio que prestan 25 voluntarios todos los días.
   Aunque resulta difícil valorar el perfil de las casi 80 personas que acuden de forma diaria porque no se les solicita identificación, los responsables de Cáritas destacan que son en un 92% hombres y un 8 por ciento mujeres, con una edad media de 45 años, si bien se comienza a percibir un incremento de personas mayores, con dificultades para hacer frente a sus pagos pendientes.
   El 12 por ciento de los usuarios de este servicio son de Ferrol, el 23% gallegos y el resto de otras comunidades. Algunos viven en pensiones y comienzan a acudir a Cáritas y a la Cocina económica a mitad de mes cuando se les acaban los recursos. Otros, duermen durante unos días en el albergue existente en Ferrol y que dispone de 43 plazas.
   El centro de día permanece, además, abierto desde las 8.00 hasta las 19.00 horas, con servicio de ropero y duchas y prestando formación y asistencia sanitaria, para tratar de lograr la inserción de las personas sin hogar. Además, Cáritas dispone de cuatro pisos tutelados en Santa Cecilia en los que se trata de dar "un paso más" para favorecer la reinserción social del colectivo.
¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES AHORA?
El APA del colegio está preparando la organización de la segunda CADENA HUMANA. Recogeremos alimentos de desayuno y luego los entregaremos en un acto público y multitudinario... TENDREMOS QUE ESTAR ATENTOS Y PRESTAR TODO NUESTRO APOYO...

8/1/12

Adviento y Navidad en 4º EP.

2/1/12

A VERY SPECIAL FATHER CHRISTMAS.


JOU JOU JOU!! Así comezou o mini-espectáculo que o obradoiro de teatro en inglés do noso colexio ofreceunos nos últimos días de clase antes do Nadal.          
  “Hello everybody!!” gritaba Papa Noel ao entrar mas clases para interpretar o seu papel de novo profesor do Colexio Jesús Maestro. Unha nova materia impartiuse da súa man, a materia de “espírito navideño”. E aínda que nós fomos sempre moito máis partidarios dos Reis Magos, ao non falar estes o inglés, decidimos contar co bo de Father Christmas como o protagonista estelar dunha obra escrita e interpretada ao 100% polos alumnos de teatro de 1º e 2º de ESO. Nós cremos que pagou a pena, non si?
A mini-obra teatral visitou as aulas de 1º, 2º e 3º de primaria ademais de escenificarse para os alumnos de 1º e 2º da ESO (toda unha valentía para os membros do grupo de teatro que superaron os seus medos e vergoñas).
 O seu argumento estaba enfocado para os máis pequenos, e trataba de nos amosar cal era o verdadeiro sentido do Nadal. Algunhas das esmeradas alumnas de tan famoso profesor, crían, erroneamente, que o Nadal eran os agasallos, o turrón, as compras nas rebaixas o mesmo a boa sorte na lotería. E o pobre de Papa Noel, desesperado, tiña que corrixir as felicitacións  que as alumnas escribiran porque eran un auténtico desastre. Pero, ao final, coa súa axuda aprenderon que o Nadal ten moito máis que ver coa familia, co amor, con compartir, coa tenrura, e por suposto co nacemento dun pequerrecho chamado Xesús.
Ante tanta saber navideño  Father Christmas decidiu conceder ás súas alumnas o título de graduadas en Nadal, e celebraron unha elegante cerimonia onde se lles impuxo o coñecido gorro de licenciadas. En fin, foi unha xornada moi completa pero como moitos non a puidestes gozar, aló van unhas cantas fotos escollidas.

APRENDENDO A ESCRITURA EN 1º DE ESO… COMO É POSIBLE?


Os alumnos de 1º de ESO están de noraboa porque APRENDERON A ESCRIBIR!! Si, xa sabemos que é un pouco tarde para aprender a escribir, e que moitos compañeiros de Primaria escriben perfectamente dende fai anos… Quere isto dicir que en 1º de ESO non saben a estas alturas nin o abecedario? Non! O que acontece é que aprenderon a escribir cun tipo de escritura desaparecida fai miles de anos.

Na clase de Ciencias Sociais, no primeiro trimestre, estivemos traballando sobre Mesopotamia. Que non sabes que é? É unha terra inmensa situada entre os ríos Tigris e Éufrates, no que hoxe serían as terras non desérticas do actual Iraq, en Oriente Próximo. Aló tras desenvolver unha próspera agricultura foron sucedéronse diferentes pobos, os sumerios, os akadios, os babilónicos, os persas, que vivían en cidades-estado algunhas tan poderosas que chegaran a formar imperios.

Todos ese pobos tiveron algo en común, foron dos primeiros en empregar a escritura, case podemos dicir que foron eles os inventores da lingua escrita. Claro que era moi diferente á nosa e non escribían cun alfabeto senón que inventaban un debuxo para cada obxecto ou idea que querían amosar, a este tipo de escritura chamámoslle pictográfica. Isto facía realmente complexo aprende a escribir. Outra dificultade era o soporte para a escritura. Nós empregamos papel, eles escribían sobre pequenas táboas de barro ao ser ese o material máis barato e abundante nunha zona semidesértica.

Co paso dos milenios a súa escritura foi evolucionando e ao entrar en contacto con outras culturas e mesmo volverase unha escritura fonética (reproduce sons) e desenvolveran un sinxelo alfabeto que é o que empregaron os alumnos de primeiro da ESO para aprender a manexarse en escritura cuneiforme. A forma de escribir sobre o barro mediante unha cana que vai deixando pegadas en forma de cuña, foi o que lle deu o nome a esta escritura.

Agora tan só nos queda tratar de descifrar as mensaxes que os alumnos de 1º de ESO deixaron sobre as súas táboas de barro. Serán a clave para atopar un tesouro? Estarán a falarnos de cómo atopar a Torre de Babel? Verémolo proximamente nos corredores do colexio.